Liberación miofascial.

En muchas ocasiones os tenemos que explicar qué tejido es la fascia para que podáis comprender el tratamiento llevado a cabo en Akiles Fisioterapeutas. Hoy queremos hablar de la liberación miofascial y así acercaros un poco más a la fisioterapia.

¿Qué es la Fascia?

La fascia es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos, articulaciones, vísceras, estructuras nerviosas y vasculares, dándole soporte, protección y forma al cuerpo.

Separa en compartimentos cada estructura y los une entre sí de forma que todas las fascias del cuerpo están unidas en una «red ininterrumpida».

Es importante que este sistema se encuentre en equilibrio para asegurar al cuerpo el desarrollo óptimo en sus tareas.

Dado que consideramos a la fascia como un todo, se entiende entonces que una patología localizada en una estructura en concreto de nuestro organismo pueda generar otros problemas o síntomas en un lugar alejado de donde apareció la lesión por primera vez.

¿Por qué la fascia se retrae?

Este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y endurecimiento (y con él la estructura en la que está integrado). Cuando determinadas fuerzas actúan sobre él, la acción de estos “traumatismos” producen restricciones en la movilidad de las fascias que desembocan en alteración de la función y consecuente aparición de dolor.

La Disfunción Miofascial.

Puede producirse por diversos traumatismos de origen mecánico o emocional, tanto de origen intrínseco o extrínseco. Pueden producirse por ejemplo como consecuencia de un golpe, una caída, una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa o una postura inadecuada. La disfunción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular produciendo una disfunción orgánica y dolor.

La inducción miofascial o liberación miofascial.

Es una terapia dirigida al tratamiento de las fascias del cuerpo e indirectamente al resto del aparato locomotor y también al resto de estructuras y vísceras.

Las técnicas miofasciales buscan liberar las restricciones que no dejan al colagéno presentar su verdadera estructura. Éste es capaz de volver a su forma original mediante fuerzas externas, en concreto mediante fuerzas mantenidas de compresión o estiramiento.

El paciente lo percibirá como una presión suave de las manos del fisioterapeuta que se mantiene fija durante un determinado tiempo, imprescindible para inducir esos cambios en el colágeno.
Como consecuencia, se logra una circulación más eficiente de los anticuerpos en la sustancia fundamental, un aumento del suministro sanguíneo hacia los lugares de la restricción, a través de la liberación de histamina, una correcta orientación en la producción de fibroblastos, un mayor suministro de sangre hacia el tejido nervioso, y un incremento del flujo de los metabolitos desde y hacia el tejido, acelerando así el proceso de curación.

En Akiles Fisioterapeutas gran parte del equipo domina estas técnicas y puede ayudar en diversos procesos de dolor, no dudes en consultarnos.

 

Miofaszial terapia

Askotan, Akilesera etortzen zaretenean faszia tratauko dizuegula komentatzen dizuegu eta harrituta geratzen zarete, hitz hau entzuten duzuen lehendabiziko aldia delako. Gaur, ehun honen eta beraren tratamentuaren inguruan arituko gara, zuen zalantzak argitzeko asmoz.

 

Zer da faszia?

Faszia, giharrak, hezurrak, giltzadurak, erraiak, nerbioak, zainak eta oro har, gorputzeko egitura guztiak inguratzen dituen ehun konektiboaren sarea da, gorputzari euskarria, babesa eta forma ematen diena.

Egitura bakoitza konpartimentu ezberdinetan banatzen du eta aldi berean, konpartimentu guzti hauek nolabait elkartzen ditu, etenik gabeko sare moduko bat osatuz. Hau dela eta, egitura zehatz batean kokatzen den gaitz batek, bertatik urrun dagoen beste egitura batean arazoak sor ditzake. Horregatik, egitura honek oreka egokia izan behar du gorputzak behar bezala lan egin dezan.

Zergatik uzkurtzen da faszia?

Ehun honek kolageno kantitate handia dauka eta horregatik uzkurtu eta gogortu daiteke (eta inguratzen duen egitura ere, berarekin bat). Lehen aipaturiko traumatismoek berarengan eragina dutenean mugikortasun galerak ematen dira ehun faszialean, galera hauek, fasziak inguratzen dituen egituren funtzioa aldatu eta mina agertarazten dutelarik.

Miofaszial disfuntzioa.

Barne zein kanpo jatorriko traumatismo mekaniko ala emozionalen ondorioz gertatu ohi da. Kolpe baten ondorioz, ebakuntza baten ostean, hileroko mingarria batek sortua ala postura ezegoki baten ondorioa izan daiteke. Epe labur batean behar bezala tratatzen ez bada, tentsioa eta gihar espasmoak agertuko dira, disfuntzio organiko bat sortuz eta mina emanez.

Miofaszial teknika.

Ehun fasziala tratatzeko erabiltzen ditugun tekniken multzoa da. Hau erabiltzerakoan, fasziak gorputzeko gainontzeko egiturekin duen harremana dela eta, gorputzaren gainontzeko egiturak ere tratatzen ditugu.

Miofaszial teknika hauek aplikatzerakoan, lehen azaldutako mugikortasun galerak desagertaraztea da gure helburu nagusia. Ehun honen gainean konpresio edo luzaketa indarrak erabiliz, bere berezko forma berrezartzeko gai gara. Tratamentua jasotzen duen pertsonak, fisioterapeutaren eskuek presio ahul bat egiten dutela nabarituko du, hau denbora batez luzatuko delarik kolagenoan aldaketak eman ahal izateko.

Ondorioz, zirkulazioa hobetuko da, histamina askatuko da, fibroblastoak modu egokian sortuko dira, nerbio sistemara bideratutako odol zirkulazioa areagotuko da eta sendatzea ahalbidetuko duten hainbat prozesu martxan jarriko dira.

Akiles Fisioterapeutas osatzen dugun taldeko kide gehienek teknika hauek erabiltzen ditugu gure tratamenduetan. Zalantzarik baduzu, galdetu egiguzu eta gustora emango dizkizugu beharrezko azalpenak-

 

 

 

PILATES

Éste mes de Febrero activamos dos grupos nuevos de Pilates en Akiles Fisioterapeutas.  Llevamos años impartiendo clases a diario de Pilates,  siempre dirigidas por algún miembro de nuestro equipo, es decir por FISIOTERAPEUTAS.

Son clases en grupos muy reducidos de seis personas máximo e intentamos adaptar cada ejercicio a las necesidades de cada individuo.

Por las mañanas siempre ha sido mas difícil activar Pilates ya que la gente suele estar trabajando, o tiene mas responsabilidades, pero al final lo hemos conseguido:

  • Los lunes y miércoles hay grupo a las 9:00 de la mañana. ¡Muchas gracias a las madrugadoras! y mantenemos el grupo de las 10:00.
  • Y los martes y jueves hemos activado el de las 10:00 y seguimos con el de las 11:00.

¿Sabéis que es el método Pilates?

El método Pilates es un conjunto de ejercicios cuya finalidad es ejercitar cuerpo y mente, fue creado en los años 20  por Joseph H. Pilates. Él mismo denominó a su método contrología porque aumentaba la capacidad del cuerpo de control y concentración.

¿Qué beneficios tiene Pilates?

Algunos de los beneficios de estos ejercicios son los siguientes:

  • Consigue un buen tono muscular fortaleciendo y tonificando el cuerpo sin aumentar el volumen muscular y con ello consiguiendo estilizar la figura. Logra el tan deseado «vientre plano».
  • Aumenta la flexibilidad, la agilidad, el sentido de equilibrio y mejora la coordinación de movimientos.
  • Mejora la alineación postural y corrige los hábitos posturales incorrectos.
  • Permite prevenir y rehabilitar lesiones del sistema músculo-esquelético.
  • Mediante la respiración y la concentración se logra un estado de relajación global permitiendo con ello eliminar el estrés y las tensiones musculares y rigideces.
  • Mediante la integración cuerpo-mente consigue aumentar la autoestima y el conocimiento del propio cuerpo obteniendo con ello un bienestar no sólo físico sino integral y logrando cambiar la forma en que te relacionas con tu cuerpo y afrontas la vida.
  • Aporta gran vitalidad y fuerza permitiendo minimizar el esfuerzo para realizar las tareas cotidianas más pesadas o cualquier otro tipo de deporte. 

¿Para quién está indicado?

El Método Pilates está indicado para todo el mundo, tanto para aquellos que se introducen por primera vez en la actividad física, como para los que buscan el perfeccionamiento del movimiento ya sean jóvenes, mayores, personas que realizan algún otro deporte o las que llevan una vida más sedentaria.

Es muy recomendable para personas que se encuentran en proceso de rehabilitación o que han sufrido una lesión, así como para todos aquellos que padezcan problemas de espalda y busquen una actividad preventiva.

No obstante, para que la práctica de este método sea válida y efectiva es indispensable que se realice bajo la supervisión de un profesional cualificado en esta técnica ya que esta es la única forma de garantizar que los ejercicios se realicen de modo correcto evitando lesiones innecesarias y de obtener resultados óptimos.

Para poder beneficiarse de los efectos del método se recomienda realizar como mínimo dos sesiones por semana, ya sean individuales o en grupo. Cada sesión dura unos 45 min.

¿Se pueden activar otros grupos?

Por supuesto, si estas interesado en Pilates o hipopresivos o incluso en las clases de Core, háznoslo saber e intentaremos activar nuevos grupos,en Akiles siempre estamos dispuestos a escuchar vuestras necesidades y si está en nuestra mano hacer lo posible para vuestro bienestar.

 

En movimiento pese al Confinamiento.

Ya llevamos mas de una semana de confinamiento y parece que esto va para largo , por ello en  Akiles Fisioterapeutas estamos preocupados por vuestra salud.

En muchas ocasiones cuando venís a la consulta os decimos la frase de «movimiento es salud» o «te voy a mandar unos ejercicios para que hagas por tu cuenta» o bien » te vendría bien hacer unos estiramientos», … estas y otras muchas recomendaciones os decimos a diario porque entendemos que son parte del proceso de curación de muchas lesiones.

Ahora toca estar en casa y por ello vemos reducida nuestra capacidad de movernos, pasamos muchas horas en el sofá o sentados, mas tiempo en la cama de lo habitual y andamos menos, y casi no nos movemos.

En mi caso particular tengo un reloj inteligente, de estos que te cuentan lo que te mueves, pasos, calorías, el tiempo que estas de pie y aunque no paro en casa me cuesta llegar a mi objetivo diario.

Hay días que desde que me levanto es un no parar de limpiar, cocinar, mi secuencia de Tábata(series de ejercicios intensos ), mis clases de zumba, Pilates y me estoy iniciando en el yoga. A parte de eso estoy desarrollando capacidades manuales como la costura y peluquería, que no se me dan mal de todo y a pesar de eso me cuesta llegar a mis objetivos de movimiento.

Os he contado un poco mi día a día porque entiendo que hay personas no tan activas  que me preocupan, además el movimiento llama al movimiento. Con esto quiero decir que cuanto mas haces mas quieres pero si os abandonáis cada día haréis menos.

Por ello si me estáis leyendo os animo a que os generéis una rutina de ejercicio, cada uno teniendo en cuenta su edad, su estado físico y sus limitaciones, también a sus vecinos, no vaya a ser que os pongáis todos a saltar y la tengamos con los de abajo.

Aquí os dejo ideas y enlaces de cosas que podéis hacer:

¿CONOCES TU DIAFRAGMA?

¿CONOCES TU DIAFRAGMA?

El diafragma es el principal músculo respiratorio. Tiene forma de bóveda y está situado bajo los pulmones. Cuando inhalamos se contrae y desciende, aumentando así el espacio en la cavidad torácica y cuando soltamos el aire, asciende y se relaja.

Por su forma abovedada, se inserta por delante en el esternón, por el lateral en las costillas y por la parte posterior, en las primeras vértebras lumbares. Todas estas fibras se unen a un tendón central llamado centro frénico, que a su vez está relacionado con la fascia cérvico-torácica.

¿SABES QUÉ SINTOMATOLOGÍA PUEDE DAR?

Debido a todas las inserciones, su patología tiene repercusión a nivel de toda la columna vertebral, pudiendo ser el causante de cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias, dolor costal, etc., pero también puede producir otro tipo de problemas como disnea, fatiga, problemas posturales, viscerales y de suelo pélvico.

AUTOTRATAMIENTO

Como podemos observar, el diafragma es un músculo complejo. Podemos hacer un autotratamiento (ya os hemos enseñado muchas veces en sesión, cómo hacerlo), pero debido a su complejidad a menudo requiere de un tratamiento más profundo por parte de un fisioterapeuta. Aún así, en el siguiente vídeo os enseñamos unos ejercicios sencillos para poder hacer un autotratamiento de diafragma en casa.

Entrevista a Mónica

La semana pasada os comentamos por redes sociales que teníamos a nuestra compañera Mónica haciendo una nueva formación de fisiosexología. Y aprovechando que hace unos días la hija de una amiga le pidió a ver si la podía entrevistar para una tarea de la escuela, os transcribimos la entrevista para que conozcáis un poco más a Mónica, nuestra especialista en suelo pélvico.

S- ¿Qué horario tienes?

M- Normalmente trabajo con pacientes en horario de mañana y entro a las 8:00 y estoy hasta las 13:00 o 14:00 horas y el día que trabajo de tarde suelo entrar sobre las 15:00 y hasta las 21:00 que cerramos.

S- ¿Te gusta tu trabajo?

M- Me encanta. Cada día me gusta más. No me canso de seguir aprendiendo cosas nuevas y seguir mejorando como profesional.

S- ¿Te llevas bien con tus clientes? 

M- Mi trabajo es para cuidar a la gente y soy amable y cariñosa con todos ellos. Me suelo encariñar con facilidad y varios pacientes han pasado al plano de la amistad. Cuando paseo por el Casco Viejo voy saludando a muchos de ellos. Con otros me paro y hablo un rato sobre sus vidas y como te comento, con otros llego a tomarme algo. 

S- ¿Que experiencia tienes? 

M- Llevo 22 años ejerciendo la fisioterapia. Empecé en Burgos, mi ciudad natal, en una clínica donde aprendi mucho, trabajé con pacientes de trauma, neurológicos, con la asociación  de Párkinson,… pero luego me vine a Bilbao y trabajé en una clínica que dependía del igualatorio. Pasé tres años de mi vida trabajando con geriatría y me enseñaron que las sonrisas, besos y caricias también curan. Después de esto decidí montar esta consulta con Olatz, mi socia y amiga, y aquí llevamos casi 14 años.

S- ¿Cuál es la situación laboral más difícil que ha vivido? 

M- Pues sin duda, fue cundo empecé en Bilbao en una consulta en la que atendíamos pacientes del igualatorio, ya que en 4 horas pasaban por mi agenda 40 personas. 10 a la hora. Eso no era trabajar ni nada. Hacia lo que podía: que si a uno calor, otro corrientes, otro ejercicios… Ahora en cuatro horas veo a 4 pacientes y realmente tengo tiempo para realizar el mejor tratamiento que sé dar.

S- ¿Disfrutas con tu trabajo? 

M- Mucho, sobre todo cuando obtienes buenos resultados. Ver que has conseguido tus objetivos, no tiene precio. 

S- ¿Prefieres el trabajo en equipo o sólo?

M- En equipo siempre es mejor. En la consulta somos 7 fisioterapeutas y nos derivamos entre nosotros a pacientes que creemos que pueden mejorar con técnicas que hacen nuestro compañeros. Cada uno estamos más especializados en unos temas que otros.

S- ¿Qué haces en tu tiempo libre?

M- Lo que más me gusta en mi tiempo libre es dedicárselo a la gente que quiero: mi familia y amigos. Pero me gusta mucho hacer deporte, voy al gimnasio con regularidad, me encanta coser y voy a clases de costura, me gusta mucho cocinar y en mi tiempo libre, también limpio y ordeno un poco mi casa, porque soy algo maniática, ja, ja…

S- ¿Cómo te ves en 5 años?

M- Pues en cinco años me sigo viendo en Akiles, trabajando  más o menos como ahora. Si me preguntas en 15, igual te digo que en mi pueblo con una huertita plantando tomates, cebollas y pimientos.

S- ¿Cuál es tu objetivo en la vida?

M- Seguir día a día disfrutando de las cosas pequeñas: de una mañana soleada, de un café en buena compañía, del cariño de los que me rodean,… No me gusta hacer planes a largo plazo y eso que soy muy cuadriculada, pero la vida me ha enseñado que es una montaña rusa en la que hoy estás abajo y mañana arriba. Quiero ir adaptándome a los cambios e intentar ser y estar feliz.

S- ¿Qué querías ser de niña? 

M- Desde muy pequeña quería ser enfermera y traer niños al mundo (luego me enteré de que eso era ser matrona). Pero cuando me hice adolescente conocí la fisioterapia y lo tenía claro. Tal vez si hubiese podido, después de fisioterapia me hubiera gustado estudiar enfermería pero la situación familiar no lo permitía. Aún a día de hoy pienso que todavía puedo hacerlo, pero nunca doy el paso, ja,ja,ja… Nunca se sabe.

¿Cuál es trabajo de tu vida?

M- El mío. No quiero otro. 

MI HIJA/HIJO SE HA LESIONADO HACIENDO DEPORTE ¿PUEDE IR AL FISIOTERAPEUTA?

Una fisioterapeuta sujeta el pie de un niño tumbado en una camilla. La parte más lejana de la imagen está desenfocada, se aprecia principalmente el pie.

La fisioterapia NO TIENE EDAD. Desde nuestros primeros días de vida y durante toda nuestra vida, la fisioterapia será una herramienta que, en caso de requerirlo, nos ayudará a mejorar nuestra salud y bienestar. Por lo tanto, SÍ, independientemente de la edad, la fisioterapia será una herramienta que nos ayudará a recuperarnos de una lesión, tengamos la edad que tengamos.

¿CÓMO TRABAJAMOS CON MENORES?

En el caso del tratamiento de lesiones de tipo traumatológico en menores, la forma de trabajar será parecida pero con algunos matices. Para ello utilizaremos todas las herramientas que nos ofrece la fisioterapia. Tras una evaluación inicial, realizaremos un abordaje integral de la lesión para propiciar los procesos de recuperación adecuados, previniendo así futuras lesiones. Entre las técnicas de elección, en menores se utiliza mucho el ejercicio terapéutico o dirigido, de una manera lúdica y entretenida y ofreciéndole herramientas para que pueda seguir con el tratamiento en su casa. Pero también utilizaremos técnicas de terapia manual de manera puntual.

A parte de ello, la fisioterapia nos ofrece la opción de realizar trabajo preventivo, disminuyendo más aun el riesgo de futuras lesiones. Esto es claramente aplicable tanto en deporte escolar como federado, desde un simple (o no) esguince de tobillo hasta una lesión del ligamento cruzado anterior, ayudando en una pronta recuperación para que los/as más jóvenes se centren únicamente en disfrutar del deporte que les gusta.

PILATES SUELO

Con la llegada de septiembre volvemos a activar todos los grupos de PILATES SUELO.

ESGUINCE DE RODILLA. FASE AGUDA

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies