En muchas ocasiones os tenemos que explicar qué tejido es la fascia para que podáis comprender el tratamiento llevado a cabo en Akiles Fisioterapeutas. Hoy queremos hablar de la liberación miofascial y así acercaros un poco más a la fisioterapia.
¿Qué es la Fascia?
La fascia es un tejido conectivo que envuelve los músculos, huesos, articulaciones, vísceras, estructuras nerviosas y vasculares, dándole soporte, protección y forma al cuerpo.
Separa en compartimentos cada estructura y los une entre sí de forma que todas las fascias del cuerpo están unidas en una «red ininterrumpida».
Es importante que este sistema se encuentre en equilibrio para asegurar al cuerpo el desarrollo óptimo en sus tareas.
Dado que consideramos a la fascia como un todo, se entiende entonces que una patología localizada en una estructura en concreto de nuestro organismo pueda generar otros problemas o síntomas en un lugar alejado de donde apareció la lesión por primera vez.
¿Por qué la fascia se retrae?
Este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y endurecimiento (y con él la estructura en la que está integrado). Cuando determinadas fuerzas actúan sobre él, la acción de estos “traumatismos” producen restricciones en la movilidad de las fascias que desembocan en alteración de la función y consecuente aparición de dolor.
La Disfunción Miofascial.
Puede producirse por diversos traumatismos de origen mecánico o emocional, tanto de origen intrínseco o extrínseco. Pueden producirse por ejemplo como consecuencia de un golpe, una caída, una intervención quirúrgica, una menstruación dolorosa o una postura inadecuada. La disfunción miofascial no tratada correctamente y a tiempo, lleva al paciente a un círculo vicioso de tensión y espasmo muscular produciendo una disfunción orgánica y dolor.
La inducción miofascial o liberación miofascial.
Es una terapia dirigida al tratamiento de las fascias del cuerpo e indirectamente al resto del aparato locomotor y también al resto de estructuras y vísceras.
Las técnicas miofasciales buscan liberar las restricciones que no dejan al colagéno presentar su verdadera estructura. Éste es capaz de volver a su forma original mediante fuerzas externas, en concreto mediante fuerzas mantenidas de compresión o estiramiento.
El paciente lo percibirá como una presión suave de las manos del fisioterapeuta que se mantiene fija durante un determinado tiempo, imprescindible para inducir esos cambios en el colágeno.
Como consecuencia, se logra una circulación más eficiente de los anticuerpos en la sustancia fundamental, un aumento del suministro sanguíneo hacia los lugares de la restricción, a través de la liberación de histamina, una correcta orientación en la producción de fibroblastos, un mayor suministro de sangre hacia el tejido nervioso, y un incremento del flujo de los metabolitos desde y hacia el tejido, acelerando así el proceso de curación.
En Akiles Fisioterapeutas gran parte del equipo domina estas técnicas y puede ayudar en diversos procesos de dolor, no dudes en consultarnos.